Hoy, 14 de marzo de 2025, conmemoramos con orgullo y emoción el aniversario número 162 del Colegio Nacional de Buenos Aires.
Programa de Patrimonio

1. Introducción
El Colegio Nacional de Buenos Aires, fundado en 1863 por decreto de Bartolomé Mitre, alberga un patrimonio histórico y cultural de valor excepcional.
En cada rincón de su edificio -declarado Monumento Histórico Nacional, y parte integral de la Manzana de las Luces y del Casco Histórico de la Ciudad-, en sus documentos y objetos, en las memorias de su comunidad el Colegio preserva más de 150 años de historia argentina. Desde los gabinetes científicos del siglo XIX hasta los archivos de movimientos estudiantiles del siglo XX, cada elemento patrimonial cuenta una parte de la historia del Colegio y del país.
El Programa de Patrimonio del CNBA surge como una iniciativa integral para fortalecer las capacidades del Colegio de gestionar, preservar y difundir este acervo. Para lograr este objetivo, el Programa busca consolidar una infraestructura sostenible, articulando el trabajo entre la Biblioteca, el Archivo, los Departamentos académicos y la comunidad educativa.
2. Nuestro patrimonio
Biblioteca y Archivo
Entre las colecciones especiales de la Biblioteca se destacan la "Colección CNBA" y la colección "Grandes Donaciones". La primera reúne documentos de diverso tipo relacionados a la historia del Colegio: programas de materias dictadas desde 1863 hasta la fecha, reglamentos, monografías de estudiantes, escritos de profesores, informes y memorias de autoridades, textos de conferencias, fotografías, libros de actos en el Aula Magna. La segunda se forma a principios del siglo XX, cuando ingresan a la biblioteca las colecciones de Juan Canter y José Juan Biedma.
El Archivo Histórico conserva documentación administrativa y académica desde 1863, incluyendo legajos de profesores y alumnos, planes de estudios, programas y reglamentos, material fotográfico histórico y los planos arquitectónicos originales del edificio.
Edificio
El edificio del Colegio, diseñado por Norbert Auguste Maillart e inaugurado en 1938, es una joya arquitectónica de estilo neoclásico francés integrada al paisaje histórico de la Manzana de las Luces. Su interior alberga mobiliario histórico, el majestuoso órgano del Aula Magna, y una colección de cuadros y esculturas dispersos por pasillos y salones.
Colecciones científicas
Los departamentos académicos custodian colecciones científicas y didácticas de gran valor histórico y educativo. Por ejemplo, el Departamento de Física conserva instrumentos del siglo XIX, mientras que el de Biología tiene modelos anatómicos históricos. El Departamento de Geografía resguarda mapas antiguos y globos terráqueos. Plástica, calcos escultóricos.
Archivo Comunitario
El Archivo Comunitario del Colegio está formado por objetos, publicaciones y documentos donados por ex alumnos y miembros de la comunidad educativa. Esta colección ofrece una visión única de la vida estudiantil y la evolución de la institución a lo largo del tiempo.
3. Sobre el Programa de Patrimonio
El objetivo general del Programa de Patrimonio del CNBA es fortalecer la capacidad del Colegio para gestionar, preservar y difundir su patrimonio histórico, asegurando su conservación para las generaciones futuras y maximizando su valor para la comunidad educativa y el público en general.
Para alcanzar este objetivo, el Programa de Patrimonio del CNBA busca articular las diversas iniciativas de gestión de patrimonio que ya se llevan a cabo en el Colegio, como la restauración del edificio, la catalogación y digitalización de colecciones especiales y fondos documentales, la construcción de un archivo comunitario o la recopilación de testimonios de historia oral.
El Programa se propone unificar criterios y formas de trabajo entre las diferentes iniciativas. Esta unificación establece protocolos básicos comunes que, al contemplar las características específicas de cada tipo de bien cultural, permiten tanto preservar su singularidad como facilitar su catalogación integrada y seguimiento sistemático.
Más allá de la gestión interna, la unificación de criterios permite que toda la comunidad educativa participe en el cuidado del patrimonio. Al establecer pautas claras y compartidas, estudiantes, docentes, graduados y personal pueden involucrarse efectivamente en su conservación y difusión.
En este sentido, el Programa busca impulsar la participación de la comunidad mediante talleres de historia del Colegio y archivo comunitario, voluntariados de catalogación y digitalización, o proyectos de investigación e historia oral.
Por último, el Programa organiza actividades para compartir el patrimonio del CNBA con el público general mediante exposiciones en el Aula Magna y los claustros, publicaciones sobre las colecciones históricas, y visitas guiadas por los espacios patrimoniales del Colegio.
4. Líneas de trabajo
- Gestión y planificación:
- Desarrollar políticas y procedimientos estandarizados para la gestión del patrimonio del Colegio
- Coordinar actividades entre los diferentes departamentos y dependencias del Colegio
- Establecer mecanismos de colaboración con otras instituciones culturales y educativas
- Registro y documentación:
- Coordinar la creación y actualización de un inventario general del patrimonio cultural del Colegio, que abarque objetos, documentos, espacios y testimonios.
- Implementar estándares de catalogación unificados y protocolos de documentación que cubran el ciclo de vida completo de los diferentes elementos patrimoniales
- Establecer protocolos de registro para nuevas adquisiciones y hallazgos
- Conservación y preservación:
- Establecer protocolos para el manejo adecuado y la preservación de las colecciones
- Asesorar sobre medidas de conservación preventiva
- Coordinar intervenciones de restauración según se requiera
- Organizar capacitaciones en prácticas de conservación
- Digitalización y acceso:
- Establecer y equipar un laboratorio de digitalización con tecnologías apropiadas para diversos formatos y soportes.
- Implementar y mantener un sistema integral de gestión de información patrimonial que permita el registro, actualización y recuperación eficiente de datos.
- Diseñar y mantener un catálogo digital unificado que facilite búsquedas exhaustivas y transversales entre las diferentes colecciones, fondos, espacios y testimonios.
- Desarrollar estrategias para el acceso y la preservación digital a largo plazo
- Ampliar y continuar los proyectos de digitalización de colecciones y fondos del Colegio.
- Investigación y educación:
- Impulsar proyectos de investigación sobre el patrimonio del Colegio con institutos y departamentos
- Elaborar materiales que faciliten el uso educativo del acervo patrimonial
- Organizar exposiciones y actividades dirigidas a la comunidad educativa y al público general para fomentar el conocimiento y la apreciación del patrimonio del Colegio