Publicado en IIHComunidad, el lunes 20 de mayo de 2024

Este jueves 23 de mayo a las 15 horas, se realizará un conversatorio virtual sobre la comunidad y precarización en la cultura contemporánea, junto al Dr. Cristian Molina.

ID de reunión: 89995455184
Código de acceso: instituto
Plataforma: Zoom
 
Cristian Molina es Doctor en Humanidades y Artes, Mención Literatura y Magister en Literatura Argentina por la Universidad Nacional de Rosario. Es profesor titular de Literatura Europea II en la Facultad de Humanidades y Artes, UNR. Es investigador adjunto de CONICET, Director del Centro de Estudios de Otras Literaturas, Vicedirector del Instituto de Estudios Críticos en Humanidades y Subdirector de Posgrado de la Facultad de Humanidades y Artes de la UNR. Se ha desempeñado como editor en publicaciones académicas. Ha sido curador del Festival Internacional de Poesía de Rosario (2021) y Coordinador general del mismo en el 2022 y 2023. Ha publicado el libro Relatos de Mercado. Literatura y mercado en el Cono Sur (1990-2008) y numerosos artículos y capítulos de libros sobre relaciones de la literatura argentina con otras literaturas. Colaboró como reseñista de literatura en diversos medios. Ha escrito también los libros de ficción: Blog (2012), Lu Ciana (2013), Wachi book (2014), Un pequeño mundo enfermo (2014), Machos de Campo (2017) y Sus bellos ojos que tanto odiaré (2017), Poesía Molotov (2020) y La Juanita (2021). Se encuentra en preparación el libro Precaria Dispersión. Estudios Argentinos sobre Otras Literaturas, que se publicará por Vera Cartonera (UNL).
 
El conversatorio abordará algunos modos en que una serie de obras (series, películas, libros, fotografías, artefactos visuales) problematizan los procesos de precarización del nuevo espíritu del capitalismo contemporáneo desde las décadas de los ’90 hasta el presente y que afectan a las relaciones constitutivas de diferentes lazos comunitarios/ artísticos. Es decir, nos interesará leer el problema de lo comunitario en tanto afección de la imaginación contemporánea que tensiona los relatos de las sociedades de riesgo mundial que promueven los diferentes soportes y medios masivos de comunicación. A su vez, indagaremos cómo el problema de la comunidad, es decir, el de la relación con otrxs que presupone un estar en común sin ontología de lo común se reconfigura en dichos imaginarios y se problematizan los dispositivos de escritura o exhibición. En este sentido, nos interesa reparar cómo los lazos de un estar en común precarizado es sintomático no solo de los modos relacionales del mundo contemporáneo entre vivientes, sino, también, de cómo las artes dan cuenta de su propia comunidad en tanto prácticas (in)específicas.


Páginas